El revolucionario modelo de Tesla ya no funciona: Elon Musk creía que podía triunfar sin agencias. Ahora las tiene trabajando 13 horas al día, hasta fines de semana, porque las ventas se derrumban

Jornada de trabajo de 9 a.m. a 10 p.m. de lunes a domingo, cerrar al menos una venta al día y salario mensual equivalente a 33,000 pesos mexicanos. ¿Se te antoja? Es una chamba de vendedor de Teslas en una de sus concesionarias en China.

Más rápido cae un hablador que un cojo, y parece estarle pasando a Tesla. La empresa que en su momento redefinió la industria automotriz al prescindir de concesionarios físicos, ahora depende de ellos para intentar frenar la caída de sus ventas, particularmente en China, su mercado más importante.

Según datos de la Asociación de Automóviles de Pasajeros de China (CPCA), la compañía entregó 172,754 unidades durante el primer trimestre de 2025, lo que representa una baja del 21.8 % respecto al mismo periodo del año anterior en aquel país.

Tesla en China recurre cada vez más a las agencias. Imagen: Tesla

El retroceso en las ventas ha provocado un giro radical en la estrategia de la firma liderada por Elon Musk. Tesla exige ahora a su personal de ventas en China trabajar siete días a la semana, con jornadas que se extienden por 13 horas.

De acuerdo con testimonios recabados por los medios locales Jiemian News y Sina, quienes no venden al menos un auto al día corren el riesgo de ser despedidos. Aunque tampoco es que haga mucha falta: los trabajadores renuncian al mes y medio de entrar a trabajar a alguna de las agencias, cuando antes un vendedor duraba en promedio tres meses. No hay quién aguante.

El ingrediente secreto es la explotación laboral

“Antes no necesitábamos esforzarnos en explicar el producto. Las órdenes llegaban solas. Eso ya quedó en el pasado", relató uno de estos vendedores en una agencia de Pekín. Los trabajadores enfrentan cuotas diarias que apenas pueden cumplir, mientras Tesla ajusta sus bonos y endurece sus filtros de contratación: los nuevos deben aprender todo sobre los autos en tres días y vender un Tesla para el cuarto día si no quieren que los corran.

La remuneración es un salario base mensual de 13,000 yuanes chinos, unos 33,000 pesos mexicanos, lo que resulta insuficiente en la capital de ese país.

“Trabajar siete días a la semana es como si Tesla comprara todo tu tiempo y energía por ese sueldo. Así, ¿quién se motiva?”, contó uno de los ex empleados entrevistados.

El lanzamiento del renovado Model Y en marzo no ha logrado revertir la tendencia a la baja. A pesar de una campaña agresiva que incluyó financiamiento sin intereses y actualizaciones en la línea de producción de la Gigafactory de Shanghái, las ventas del modelo cayeron 11.5 % interanual. Panorama complicado con la creciente competencia de marcas chinas como BYD, NIO o XPeng, quienes han intensificado la presión.

Tesla ya planea responder con una versión más barata del Model Y, diseñada para competir en precio sin modificar elementos clave como batería o chasis. Sin embargo, su éxito dependerá del desempeño de su modelo actual.

El patrón Musk ya es conocido por exprimir a sus trabajadores cuando la situación se pone complicada. En las primeras semanas después de adquirir Twitter para convertirlo en X, el CEO tuvo a varios empleados durmiendo directamente en las oficinas para sacar adelante la chamba. Le acarreó una investigación de las autoridades de San Francisco.

Por su parte, Tesla ha acumulado titulares tanto en Estados Unidos como en Alemania y Suecia por las duras condiciones laborales, mientras la empresa ha evitado exitosamente que sus empleados se sindicalicen. En lugar de inspirar, Tesla ahora sobrevive. Aunque sea a costa del tiempo, energía y paciencia de sus trabajadores.

Imágenes: Tesla

También te puede gustar

Portada de Motorpasión México

Ver todos los comentarios en https://www.motorpasion.com.mx

VER 0 Comentario