Italia multó a una marca por vender autos chinos como "hechos en Italia", cuando sólo los ensambla al estilo IKEA. En México hay una marca que hace algo similar

Italia multó a una marca por vender autos chinos como "hechos en Italia", cuando sólo los ensambla al estilo IKEA. En México hay una marca que hace algo similar
Sin comentarios

En abril pasado, el ministro italiano de Industria y Empresas, así como del Made in Italy, Adolfo Urso, criticó a Stellantis por fabricar el nuevo Alfa Romeo Milano en el extranjero, argumentando que la acción del fabricante podría violar una ley italiana de 2003, cuyo fin es potenciar los productos fabricados en Italia y prohibir el uso de simbología o palabras referentes al país transalpino de productos que no hayan sido fabricados en Italia, por lo que el grupo automotriz optó por rebautizar el Milano con el nombre de Junior.

JUNIOR2

Lo cual nos pone a pensar que, si el gobierno de este país tomó acciones en contra de una marca italiana, no habría razón por la cual no hicieran lo propio con una marca de autos china, y así sucedió. El organismo regulador de competencia italiano multó a DR Automobiles, que vende coches chinos bajo su propia marca, con 6 millones de euros por vender vehículos fabricados en China como producidos en Italia.

DR Automobiles, con sede en el sur de Italia, ensambla en modalidad CKD (Complete Knock Down, o coches en kit) modelos de las marcas chinas Chery, BAIC y JAC. Estos coches fabricados en China llegan en un kit a Italia donde son ensamblados. La empresa dijo que recurriría la multa, ya que nunca había afirmado que sus vehículos se fabrican íntegramente en Italia.

“DR Automobiles, en el marco de mensajes y/o comunicaciones comerciales difundidas al menos desde diciembre de 2021 a través de diversos canales, ha indicado Italia como origen y lugar de producción efectiva de los vehículos comercializados con las marcas DR y Evo”, señaló la Autoridad de Defensa de la Competencia italiana.

AUTOCHINO3

Sin embargo, la entidad asegura que se trata de vehículos producidos en China, salvo "trabajos marginales de acabado y terminación en nuestro país”, y añadió que "la práctica engañosa coincidió con un período de fuerte crecimiento de las ventas de automóviles de las marcas DR y Evo en el mercado italiano".

En nuestro país, JAC utiliza el proceso se ensamble SKD (Semi Knock Down), es decir, con el chasis ya soldado y la carrocería pintada, pues todos los vehículos del fabricante proceden de China bajo estas condiciones, sin embargo, sus vehículos pueden portar el sello Hecho en México debido a que cumplen con lineamientos que establece la Secretaría de Economía para ello.

Qué sucede en México

En 2021, conversamos con Martín Gutiérrez, director del complejo industrial de JAC ubicado en Ciudad Sahagún, Hidalgo, quien nos explicó cómo es que los vehículos de JAC pueden ser considerados Hechos en México.

JACPLANTA1

El vehículo llega a la planta parcialmente montado, es decir, la carrocería ya viene ensamblada y pintada desde origen y trae algunos componentes ya instalados, mientras que el resto de los componentes llegan aparte de China, así como de otros proveedores globales y locales.

“Tenemos muchos componentes nacionales y contamos con la certificación de la Secretaría de Economía de que todo nuestro proceso y materiales que usamos para el ensamble nos hace un producto hecho en México.

“En promedio, un automóvil de Jac cuenta con 1,900 partes, cerca del 34 por ciento proceden de manufactura nacional, es decir, cerca de 600 componentes. Dependiendo del modelo, nosotros podemos implementar en nuestros vehículos partes de chasis, de carrocería, vestiduras, componentes del sistema eléctrico, etcétera.

PLANTAJAC2

“Es importante destacar que nosotros no traemos el vehículo tal y como se vende en China o en otros países, hacemos un proceso de desarrollo en México en donde identificamos qué se requiere modificar al vehículo original para que pueda responder a las expectativas de los clientes en México”, señaló el directivo.

Vale la pena destacar que, según la Secretaría de Economía, una de las obligaciones que genera el uso de la Marca Hecho en México implica: “Que el bien es elaborado con bienes no originarios, pero que resulta de un proceso de producción en México, de tal forma que el bien se clasifique en una subpartida diferente a la de los bienes no originarios según el Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías”.

Temas
Inicio