![México se está jugando más de 2.7 millones de vehículos que se exportan a Estados Unidos: hay 30 días para resolverlo o las consecuencias azotarían a ambos países](https://img.remediosdigitales.com/3d07a7/54zy62ajrfia7axe25p7mvjcge/450_1000.jpeg)
Finalmente, lo que temíamos sucedió y este es el recuento de los daños, hasta el momento. El pasado 1 de febrero, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, hizo oficial la imposición de aranceles del 25% a todas las importaciones de bienes provenientes de México y Canadá, así como del 10% a los productos procedentes de China, efectivos a partir del martes 4 de febrero, lo cual perjudicaría la dinámica de la industria automotriz en Norteamérica.
En aquel momento, el Secretario de Economía, Marcelo Ebrard, explicó que la aplicación de aranceles afectaría a hasta 12 millones de familias estadunidenses, mientras analistas de la región, como S&P Global Mobility, anticiparon que los vehículos ligeros subirán su costo en hasta 2 mil 250 dólares por unidad, sin contar el incremento en los costos en toda la cadena de suministro, desde los materiales hasta los componentes automotrices.
De acuerdo con la Balanza Comercial de Mercancías, que publicó el Inegi, las exportaciones automotrices mexicanas acumularon 193,907 millones de dólares durante 2024. Un total de 2 millones 771 mil 287 vehículos ligeros producidos en México se enviaron a Estados Unidos durante el año pasado, con General Motors, Honda, Toyota y Stellantis a la cabeza, como los fabricantes que destinan la mayor parte de sus unidades hechas en México a la Unión Americana. Mientras tanto, 294 mil 176 autos se exportaron a Canadá en 2024.
Ante ello, en un pronunciamiento conjunto, la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA), la Industria Nacional de Autopartes (INA), la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA) y la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT) consideraron la decisión unilateral del gobierno de Estados Unidos de imponer aranceles a México como negativa para el sector en Norteamérica.
“La aplicaciones de aranceles debilitan la integración regional, perjudicando a los mercados internos tanto de Estados Unidos como de México y Canadá, con un impacto directo en los consumidores”, refirieron dichas instituciones.
Ante esta situación, el sector automotriz mexicano manifestó su respaldo a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y al gobierno de México en sus esfuerzos por establecer acuerdos a través del diálogo y las herramientas diplomáticas necesarias, con el fin de preservar la competitividad de la región.
Las asociaciones destacaron que están trabajando en conjunto con sus contrapartes en Estados Unidos y Canadá para defender la industria automotriz, que representa uno de los sectores más relevantes dentro del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (TMEC).
Asimismo, reiteraron su compromiso de colaborar con el Consejo Coordinador Empresarial (CCE), la Confederación de Cámaras Industriales (CONCAMIN) y otras organizaciones empresariales para buscar soluciones y establecer un canal de comunicación con las instancias gubernamentales pertinentes.
El sector automotriz enfatizó que la imposición de aranceles pone en riesgo el crecimiento económico de América del Norte y la estabilidad de una industria clave para la generación de empleos y el desarrollo de la región.
Por otro lado, Volkswagen, Toyota y Renault, entre otras marcas, tuvieron bajas en bolsa tras la firma de Trump de los aranceles a México y Canadá. Stellantis, que cuenta con fábricas tanto en México como en Canadá y Estados Unidos, vio caer sus acciones en la bolsa de Milán hasta un 6.53%.
Mientras tanto, la bolsa de Franfurt castigó al Grupo BMW, quien tiene una planta en San Luis Potosí, con una caída del 3.92%. Pero el parque alemán también observó cómo los títulos del Grupo Volkswagen, con plantas en México, cayeron un 4.72%.
El Grupo Renault, en la bolsa de París, perdió un 2.13%. Para los fabricantes europeos, la firma de aranceles por parte de Trump supuso un duro golpe, pero para las marcas japonesas resultó en un balde de agua helada.
Mazda, quién fabrica modelos para Estados Unidos en su planta de Guanajuato, cayó al cierre de la bolsa de Tokyo hasta un 7.53%. Lo mismo pasó con Honda, que fabrica su modelo HR-V en Celaya y tiene una planta en Ontario, Canadá, con una caída del 7.2% de sus acciones; o Nissan, cuyo valor bursátil cayó un 5.62%. Los títulos de Toyota, también con fábricas en dichos países,cedieron un 5.01%.
Donal Trump ha señalado, tras la imposición de nuevos aranceles a China, México y Canadá, que si bien estos impuestos "podrían causar algo de dolor", "el precio valdrá la pena". Además, justificó las imposiciones a México y Canadá por la "gran amenaza de los extranjeros ilegales y de las drogas mortales" como el fentanilo, cuya mayor parte proviene de ambas naciones fronterizas con Estados Unidos.
Mary Barra, directora de General Motors, afirmó que la compañía está preparando varios escenarios en caso de que entre en vigor la implementación de aranceles a los automóviles provenientes de Canadá y México de manera definitiva.
Sin entrar en detalles, Barra afirmó que la compañía está evaluando su cadena de suministro, su área logística y todas sus fábricas de ensamblaje, a fin de combatir el posible impacto que los aranceles generen en corto plazo sin que requiera una gran inversión.
Esto podría implicar el traslado de una parte de la producción de ambos países – haciendo énfasis en México – a la Unión Americana, aunque destacó la labor de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, y su administración para llegar a un punto de acuerdo con sus similares de Estados Unidos.
"Nos alienta que la presidenta Sheinbaum de México haya indicado que están trabajando y manteniendo conversaciones para tomar las medidas necesarias que la administración Trump está buscando específicamente en torno a la inmigración y algunas otras cosas para evitar los aranceles, pero estamos haciendo la planeación y tenemos varias palancas que podemos utilizar", declaró la directiva.
De momento, Donald Trump suspendió los nuevos aranceles a México por un mes, pues llegó a un acuerdo con Claudia Sheinbaum, el cual exige que México refuerce su frontera norte con 10,000 miembros de la Guardia Nacional para frenar el flujo de drogas ilegales. El acuerdo también incluye el compromiso de Estados Unidos de trabajar para prevenir el tráfico de armas de alto poder a México.