Una multa millonaria hace sangrar a Volkswagen, Renault, Stellantis y otras 12 marcas en su peor momento: Mercedes delató su cartel ilegal sobre reciclaje

Una multa millonaria hace sangrar a Volkswagen, Renault, Stellantis y otras 12 marcas en su peor momento: Mercedes delató su cartel ilegal sobre reciclaje
Sin comentarios
HOY SE HABLA DE

Escándalo en las automotrices: la Comisión Europea impuso multas por un total de 458 millones de euros (unos 500 millones de dólares) a Volkswagen, Stellantis y otros 13 fabricantes de autos por hacer fraude sobre sus programas de reciclaje de vehículos. Sin embargo, Mercedes-Benz, que también fue cómplice, se libró de la sanción tras revelar la existencia del fraude a las autoridades mediante un programa de clemencia.

Mercedes
Mercedes la libró por soplona.

Según la Comisión Europea, las empresas involucradas acordaron en lo oscurito no pagar a los desmanteladores por el reciclaje de los vehículos al final de su vida útil (ELV, por sus siglas en inglés), bajo la estrategia de "Costo Cero de Tratamiento", pues según ellos, el reciclaje era un negocio suficientemente rentable por sí mismo. Además, pactaron no divulgar información sobre la cantidad de material reciclado utilizado en la fabricación de nuevos automóviles, lo que evitó que los consumidores tomaran decisiones con base en criterios ambientales.

Tal es el tamaño de la operación que la CE calificó a este complot como un cártel, aunque no de tráfico de drogas, sino como acuerdo formal entre empresas con la intención de aprovecharse de sus prácticas monopólicas o anticompetitivas.

BMW, Volkswagen, Ford, Honda, Kia, Mazda…

Llama la atención el papel de Mercedes-Benz, que se benefició del programa de clemencia de la Comisión tras delatar al resto de empresas. Con eso quedó exenta de una multa estimada en 35 millones de euros. Stellantis, Mitsubishi y Ford también cooperaron en cierta medida con la investigación, con lo que recibieron reducciones en sus sanciones millonarias. En contraste, Volkswagen enfrentó la multa más alta, de un total de 127.7 millones de euros.

La investigación reveló que la Asociación Europea de Fabricantes de Automóviles (ACEA, también multada) facilitó el cártel al organizar reuniones entre las empresas involucradas. La práctica anticompetitiva se extendió por más de 15 años, desde mayo de 2002 hasta septiembre de 2017, y afectó a la totalidad del Espacio Económico Europeo.

"Estos fabricantes de automóviles se coordinaron durante más de 15 años para evitar pagar por los servicios de reciclaje, acordaron no competir entre sí en la publicidad de cuánto de sus autos podía reciclarse y guardaron silencio sobre los materiales reciclados en sus nuevos modelos", declaró Teresa Ribera, la jefa antimonopolio de la Unión Europea.

El programa de clemencia de la Comisión Europea permite a las empresas denunciar la existencia de un cártel a cambio de inmunidad o reducción en sus multas. Mercedes-Benz aprovechó esta opción para evitar la sanción, a pesar de haber participado en las prácticas anticompetitivas por más de una década.

Entre las marcas con las multas más grandes estuvieron Renault-Nissan, con más de 81 millones de euros; Ford, con más de 41 millones; y Stellantis, con casi 75 millones de euros. Tampoco se salvaron de un raspón Volvo, Toyota, Suzuki, GM, Opel, Mazda, Jaguar, Hyundai, Kia, Honda y BMW.

Fotos: Pexels

Temas