
No, sabotear a Ford no ayudará a México... ni afectará a la marca
Pensemos así. Un día, como cualquier otro, te levantas de la cama, tomas una ducha y desayunas. Lees en Twitter que Trump amenaza a General Motors, te enfada, pero no te preocupa porque no trabajas ahí. Te despides de tu familia, llegas al trabajo, enciendes la computadora y... ¡sorpresa! La empresa para la que sí trabajas anuncia que cancela una inversión multimillonaria en tu país.
En Ford de México trabajan alrededor de 8,800 personas. Entre mecánicos, asesores de ventas y ejecutivos existe un universo muy distinto al de los altos mandos de Ford en Estados Unidos. Ellos no toman decisiones, ni han tenido que ver con la cancelación del proyecto de la planta de San Luis Potosí... y seguro tampoco estuvieron detrás de la decisión de invertir los más de 8 mil millones de dólares que la firma estadounidense ha destinado para México desde 2005. El enojo es natural, pero pensemos en frío.
Negocios son negocios, y estrategias son estrategias
Si tú tuvieras una empresa y el futuro mandatario de un país amenazara con ponerle un fuerte impuesto arancelario a uno de tus productos estrella si decides fabricarlo en México, seguro no te quedarías de brazos cruzados. Detrás de la decisión de Ford existe un gran trabajo estratégico, en el que la firma no ve ni por los estadounidenses, ni por los mexicanos... ni por Trump.
Todo ha sido parte de una estrategia. De los 1.6 mil millones de dólares que se invertirían inicialmente en México, 700 millones se destinarán a expandir una planta en Estados Unidos, cuyo objetivo es preparar a la marca de cara al futuro; de ahí saldrán nuevos modelos híbridos y eléctricos, algunos de ellos con tecnología autónoma. Pero, ¿qué pasa con el resto del presupuesto?
El error de Ford fue no mencionar que invertirá en Hermosillo para el nuevo Focus. O quizá no fue error... quizá fue estrategia.
Quizá un error de Ford fue no mencionar que invertirán en la planta de Hermosillo para producir ahí la próxima generación del Focus, lo que seguro generará empleos. O quizá no fue un error, quizá esa fue justo la estrategia: desviar la atención con la cancelación de una planta —y un Mustang híbrido ¿?— para mantener a Trump conforme, sin afectar la economía de la marca ni poner en juego la rentabilidad del proyecto del próximo Focus.
Lo que Ford ha hecho es, en parte, una movida económica disfrazada de política, bajo el manto del discurso proteccionista de Trump. Por supuesto que el costo en imagen, en principio, puede parecer duro, pero Ford no es una empresa pequeña que no lo tenga contemplado, ni pondría en riesgo un mercado donde vende, aproximadamente, dos de cada 50 vehículos en todo el mundo.
Aún queda el hueco de una pieza del rompecabezas —la misma del principio— y es saber cómo hará Ford para afrontar el posible impuesto fronterizo que propone Trump, porque finalmente sí se producirá Focus aquí, y también Fusion, Fiesta y Lincoln MKZ.
Imaginemos un escenario hipotético en el que logras boicotear a Ford
Supongamos que tu publicación en Facebook, sobre boicotear a Ford, se vuelve viral y lo suficientemente convincente para que las aproximadamente 100,000 personas que comprarán un Ford este año, decidan no hacerlo. ¿Qué sucede? De entrada, una caída en la economía de Ford (de México), lo que implica un recorte de presupuestos y, por lógica básica, un recorte de personal. Personal mexicano.
Si consigues afectar a Ford de México, lo harás a costa de sus empleados mexicanos.
Estas personas, que nada han tenido que ver con la decisión de los ejecutivos de Ford en Estados Unidos, verían fuertemente afectada su economía personal y familiar. Los que tomaron la decisión —cuya intención no es afectarte— seguirán ganando lo mismo, quizá con un poco más de trabajo para presionar a los ejecutivos mexicanos, pero nada más allá de eso.
Al final del cuento, un grupo de mexicanos habrá actuado en contra de una empresa estadounidense y terminará afectando a sus compatriotas. ¿Es eso lo que buscamos con nuestro boicot? Estoy seguro de que no. Y no sólo yo, los que trabajamos en esta industria y seguimos su día a día desde hace tiempo, estamos convencidos de lo mismo.
Lorena Marín y Kall, de Autos y Más, Rolling Stone, El Financiero, Huffpost México y Fahrenheit Magazine
OIGAN quiero decirles que “saboteando” a Ford no se resuelve el problema, por el contrario, la quitarían trabajo a otros mexicanos
— Lorena Marin y Kall (@Loremyk) 4 de enero de 2017
Alejandro Konstantonis, de Autocosmos México
Quien me ayuda a explicarle a la "damita" que el chofer de @Uber_MEX no tiene nada que ver con lo de @FordMX en SLP ¡ignorante la doña! pic.twitter.com/fLl0MsyqGL
— Alekos Konstantonis (@MRKONS) 4 de enero de 2017
Fred Shabot, de Autología
No nos dejemos llevar, la decisión de @Ford fue estratégica y de paso aprovecharon para quedar bien con Trump. https://t.co/0FY4KvI972
— Fred Shabot (@sh_fred) 4 de enero de 2017
Alonso Maldonado, de InterAuto y Zona 3 Noticias
No le digan a Trump pero @FordMX de todas formas va a invertir en México, generará empleos y fabricará el Focus sólo que en otra planta.
— Alonso Maldonado (@Lonso0) 4 de enero de 2017
Héctor Ocampo, de Autología, Autos y Más y El Financiero
No soy pro @FordMX pero para su info, da empleo a 9k personas y llego a Mx hace 92 años https://t.co/kuQsz6SUwB
— Hector Ocampo (@hector_ocampo) 4 de enero de 2017